Actualidad noticias

  • Países sudamericanos impulsan alza mundial de la producción de leche en 2025 10/9/2025

    Datos recopilados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), referidos al primer semestre de 2025, brindaron una perspectiva diferente sobre el crecimiento de la producción de leche en el mundo.

    En promedio, en los países y bloques considerados, la producción creció un 1,05%, con algunas regiones (Unión Europea, China y Australia) experimentando una reducción en la producción y otras mostrando un fuerte aumento. 

    Lo sorprendente es que los cuatro países con mayor crecimiento porcentual fueron Argentina (11,7%), Chile (8,0%), Brasil (6,2%) y Uruguay (5,7%). ¡Todos del Cono Sur!

    https://ocla.org.ar/noticias/34002969

    Si bien es importante destacar que Argentina viene de una base muy débil, debido a la fuerte caída de 12,5% respecto al primer semestre de 2023, y que Uruguay también venía experimentando una caída, aunque menor (4,0% respecto al primer semestre de 2023), el liderazgo en el crecimiento global de los países del Cono Sur sigue siendo relevante, representando una reversión de una tendencia de más de una década.

    Después de alcanzar el 10,3% de la producción mundial de leche de vaca en 2011, América del Sur perdió gradualmente su participación, hasta llegar al 8,67% en 2023, según la FAO.

    Gráfico: Datos de participación en la producción total


    Fuente: FAO STATS

    Aunque cada país tiene su propia historia, como el proceso de aumento de escala y profesionalización que está empezando a moldear de manera diferente la leche brasileña, influyendo en la oferta, es interesante considerar por qué el olvidado Cono Sur ha liderado el crecimiento global.

    En mi opinión, este crecimiento inusual se debe a una combinación de factores:

    Clima: Algunas zonas de la región han sufrido sequías severas y lluvias torrenciales. El primer semestre de 2025 transcurrió sin incidentes en este sentido.

    Entorno institucional: especialmente en Argentina, el ambiente político-económico parece más tranquilo, lo que favoreció la reanudación de inversiones que se habían postergado en 2024.

    Tipo de cambio: El primer semestre fue positivo para los productores de leche prácticamente a nivel mundial. Aquí es donde entra en juego el cuarto factor que explica el mayor crecimiento en nuestro continente:

    Condiciones propicias para el crecimiento: menos regulaciones ambientales en comparación con Europa y Nueva Zelanda; sin restricciones crónicas de agua en comparación con Australia y partes de los EE. UU.; abundante disponibilidad de insumos (maíz, soja, etc.).

    La reflexión es que el Cono Sur fue como un coche que condujo durante más de diez años con el freno de mano puesto. A veces era el clima, a veces la economía, a veces la política, los que actuaban como freno (a veces, varios de estos factores se combinaban). De repente, en el primer semestre de 2025, las estrellas se alinearon favorablemente para la leche en la región.

    Las proyecciones de agencias especializadas y bancos no indican que la región vaya a cambiar su rol como proveedor mundial de leche. Sin embargo, estas proyecciones suelen considerar el pasado, ya que predecir un cambio de rumbo siempre es arriesgado.

    Este primer semestre de 2025 nos da una pista de que las cosas podrían ser diferentes en el futuro, siempre que se den las condiciones adecuadas. En este escenario, podemos crecer más que otros y, en última instancia, convertirnos en un actor más importante en el mercado exterior.

    Oferta y demanda: el desafío

    Los porcentajes siempre son una buena manera de analizar las cifras. Además del aspecto comparativo mencionado anteriormente, donde una base histórica muy débil puede distorsionar el análisis, siempre es interesante considerar también el aumento absoluto, que se ve influenciado por el volumen total producido.

    traducido por el OCLA del newsletter de MilkPoint por Marcelo Pereira de Carvalho