Actualidad noticias

  • ¿Realmente el mundo se quedará sin leche? 30/5/2023

    El mundo de la leche aparentemente se encuentra en un dilema. Las proyecciones de demanda a largo plazo (20-30 años) son siempre favorables: tendremos casi 10 mil millones de habitantes; aumentará el porcentaje de la población que vive en las ciudades, demandando alimentos; el ingreso promedio del habitante global aumentará, incentivando el consumo y hay un proceso de “occidentalización” de los hábitos, en los que los lácteos forman parte de la dieta desde hace milenios.

    En 2020, en Dairy Vision, el experto Lukasz Wyrzykowski, de IFCN, mostró que la producción de leche deberá aumentar en un 60 % entre 2019 y 2050. El tema es que los principales proveedores de leche están teniendo dificultades para aumentar la producción.

    Nueva Zelanda, el principal exportador mundial, se ha estancado en 22 mil millones de kg de leche. En los últimos 10 años, la producción allí creció solo un 0,3% anual, frente al 3,9% de la década anterior. Europa, también exportadora tradicional, también está resbalando: la UE-28 (considerando los 27 países que componen la Unión Europea más Inglaterra) produjo menos en 2020 que en 2008. Solo Estados Unidos va un poco mejor: creció un 1,2 % anual en los últimos 10 años, aunque habían crecido 1,7% anual en la década anterior, por lo tanto, con una tendencia de menor crecimiento.  

    Mirando nuestro patio trasero, la situación no es diferente. Uruguay: menos del 1% anual en los últimos 10 años, frente a un significativo 6% en la década anterior; Argentina: mísero 0,4% anual en los últimos 10 años, contra 3,5% en la década anterior; y, por supuesto, Brasil, qué a pesar de no ser exportador, evidentemente nos interesa: también un crecimiento casi nulo en los últimos 10 años (el mismo 0,4% anual que Argentina), frente al 4,1% del período anterior.

    Sorprende que países tan lejanos y con estructuras productivas y de mercado totalmente diferentes hayan presentado resultados similares en el espacio de 20 años. Quizás esto ocurre porque el mercado lácteo todavía está altamente regulado (léase protegido) en varios países, y todavía hay apoyos para la actividad (como es el caso de Europa, léase subsidios).

    Una visión más liberal seguiría el análisis opuesto: los mercados están más conectados y los efectos se reflejan de manera similar en diferentes lugares. Si bien parte de esto es cierto, como veremos a continuación, no hay forma de dejar de lado la primera hipótesis, que retrasa los ajustes que se producirían en un entorno de mercado más libre.

    Hay varios puntos para resaltar y preguntas para hacer a la luz de estos números. La primera pregunta obvia es ¿por qué ha dejado de crecer la producción mundial? Aquí hay aspectos que son comunes a diferentes países y otros que son más prevalentes en ciertas regiones. Entre los comunes, se encuentra la competencia con otras actividades agrícolas (excepto Nueva Zelanda, donde la producción de granos no es muy relevante), la escasez de mano de obra, el aumento de los costos de producción, haciendo que la actividad sea menos rentable o menos riesgosa como negocio. y los fenómenos meteorológicos extremos, que son más frecuentes.

    En el caso de Europa y Nueva Zelanda, destacan las restricciones ambientales cada vez más estrictas, que dificultan e incluso impiden el aumento de rebaños y/o la conversión de nuevas propiedades en vaquerías, lo que puede significar oportunidades para otras regiones.

    Para Brasil (pero no solo para él, siendo Europa también un ejemplo), hay un proceso de transición de sistema de producción y escala productiva, cuyo resultado hasta entonces ha sido un juego de suma cero: la leche de los que dejan la actividad. el mal y el mal se compensa con la leche de los que invierten. Al menos por ahora.

     ¿Te quedarás sin leche?

    La IFCN, que hoy es probablemente la entidad que mejor conoce la situación macro de la actividad en el mundo, señala que este nuevo paradigma, en el que el abastecimiento ya no es una realidad dada, dificultará que los productos lácteos garanticen el suministro de leche. La creciente escasez de leche y los productores más grandes y mejor informados con más opciones de comercialización crearán desafíos para las lecherías en estos mercados donde históricamente ha habido poca competencia por el consumo de leche.

    Por cierto, este fue uno de los temas de una de las mesas redondas que realizamos en Interleite Sul, con la coordinación y participación de Valter Galán y Vinicius Nardy, de nuestro equipo, y que contó con la presencia de productores e industrias. Su opinión es que los contratos tienden a ser relevantes para los productos lácteos en el futuro y que los productores necesitarán una "prima de lealtad" para compensar la elección de la relación debido a las oportunidades. Este tema también será discutido en el panel de apertura de Interleite Brasil, entre el 2 y el 3 de agosto, en Goiânia.

    Si hay una escasez estructural de leche, los precios cambiarán de nivel en algún momento, independientemente de los costos. Y la leche será más rentable.

    La IFCN cita que la elasticidad precio de los productos lácteos ya no es tan relevante como en el pasado. Pero, ¿lo es realmente? Yo creo que sí para países con renta per cápita alta, donde el costo de los alimentos como porcentaje del gasto es menor y el hábito de consumir lácteos está más arraigado. Solo mire la disminución en el consumo que hemos tenido en Brasil durante los últimos 7 u 8 años, el resultado de una combinación de precios altos y reducción de ingresos.

    Los precios más altos, globalmente, reducirán el crecimiento de la demanda y tiende a encontrarse un nuevo equilibrio. En ese caso, no creceremos un 60% en demanda y producción para 2050, sino algo por debajo (o muy por debajo) de eso. En este análisis, no estamos considerando el efecto de las bebidas de la competencia (y los ingredientes de la competencia, en particular), sino solo el hecho de que los productos lácteos estructuralmente más caros tienden a afectar la demanda en países donde el ingreso es una restricción.

    Acercando el análisis al presente, se llama la atención que, aun con un crecimiento casi nulo de los principales exportadores en una década, los precios internacionales no despegaron, como era de esperar dado el aumento de la población mundial, la urbanización, occidentalización y (algún) aumento de la renta per cápita durante este período.

    De hecho, los valores del GDT (subasta que determina los precios externos) arrojaron un promedio de US$ 3.337/tonelada de leche en polvo entre 2010 y 2016, y prácticamente el mismo valor que en 2017 hasta ahora: US$ 3.338/ton. Aumento cero, y hubo inflación en dólares. Es decir, los valores cayeron, si se corrigieron por inflación. Y la dependencia de China sigue haciendo que el mercado sea muy volátil, lo que demuestra que el mercado internacional ha cambiado poco en los últimos años.

    ¿Qué explicaría esto? ¿Está aumentando la producción mundial de manera compatible con la mayor demanda de los países que deberían demandar más leche importada, manteniendo anémico el mercado internacional incluso sin leche de los exportadores tradicionales? ¿O es que las perspectivas globales de aumento de la demanda están sobreestimadas y los reflejos ya aparecen en los datos de los últimos 10 años?

    ¡Buena pregunta!

    traducido por el OCLA del newsletter de MilkPoint por Marcelo Pereira de Carvalho