Actualidad noticias

  • El suministro mundial de leche crece vertiginosamente 6/11/2025

    El suministro de leche en el Reino Unido ha alcanzado niveles extraordinarios, con un incremento del 6,0 % interanual en lo que va del año. En el Reino Unido, este crecimiento se debe principalmente a los buenos márgenes de beneficio, impulsados ​​por precios de la leche muy superiores a la media y piensos concentrados baratos. Sin embargo, el resto del mundo también experimenta un fuerte crecimiento. ¿A qué se debe? Analizamos los dos principales factores.

    La Unión Europea

    La UE es el mayor productor mundial de leche (entre los países exportadores), representando en su conjunto casi la mitad (48 %) de la producción lechera de los seis principales exportadores.

    La producción lechera del Reino Unido inició su trayectoria de crecimiento en septiembre del año pasado, gracias a una mejora en los precios de la leche que se ha mantenido desde entonces. Sin embargo, la UE en su conjunto se ha mantenido en niveles de crecimiento muy bajos o en declive durante todo ese período hasta agosto. Aunque se han registrado focos de crecimiento en algunos mercados como Irlanda y Polonia, este crecimiento se vio contrarrestado por el descenso en otros grandes productores de leche como Francia, Alemania y los Países Bajos. Esto ocurrió a pesar de los buenos precios de la leche y los bajos costes de alimentación.

    ¿Por qué fue baja la producción? Estos mercados se vieron gravemente afectados por el virus de la lengua azul en 2024. La lengua azul, transmitida por mosquitos, puede reducir considerablemente la producción de leche en los rebaños afectados y también afecta a la fertilidad de las vacas. Si bien la incidencia de la enfermedad disminuyó sustancialmente en 2025, el impacto en la fertilidad persistió. StoneX cree que las vacas que habrían parido entre abril y junio tardaron más en quedar preñadas y, posteriormente, parieron con un retraso de tres meses, entre julio y septiembre. Esto ha distorsionado la oferta de leche en Europa, con una menor producción en el primer semestre y una mayor en el segundo.

    StoneX estima que el impacto de este fenómeno en el crecimiento de la producción, observado desde agosto, se debe en un tercio al cambio en el patrón de partos y en dos tercios a la mejora de los márgenes.

    Las últimas cifras de Eurostat correspondientes a septiembre muestran que la producción europea de leche aumentó un 6,0 % interanual. Con la excepción de Irlanda, este crecimiento se debe principalmente a los mercados más afectados por el virus de la lengua azul: Alemania, con un aumento de 120 millones de litros (4,9 %); Francia, con 104 millones de litros (5,9 %); y los Países Bajos, con 71 millones de litros (6,9 %). Polonia también contribuyó al crecimiento con 47 millones de litros adicionales, aunque este último incremento se debe más a los márgenes de beneficio que a la recuperación de la lengua azul.

    Si el cambio en el patrón de partos es realmente un factor determinante, es posible que el crecimiento se ralentice a medida que nos adentramos en los meses de invierno; en ese caso, los volúmenes adicionales estarían relacionados únicamente con los márgenes de beneficio.

    Los precios de la leche han estado bajando tanto en la UE como en el Reino Unido, por lo que las presiones sobre los márgenes comenzarán a surgir en los próximos meses.

    Estados Unidos

    Estados Unidos es el segundo mayor exportador mundial de leche, representando un tercio (33,9 %) de la producción de los seis principales exportadores.

    Estados Unidos también se encuentra en una situación de sobreoferta. Gracias a los buenos márgenes de producción de leche del año pasado, el sector se ha expandido. Se ha puesto en marcha una importante capacidad de procesamiento de queso y suero, con la incorporación de 15 nuevas plantas de elaboración de queso para atender el aumento del consumo per cápita de queso en Estados Unidos y los mercados de exportación. Rabobank informa que se han invertido 9.000 millones de dólares en estas plantas, lo que incrementará la capacidad de producción de queso en 410.000 toneladas anuales (una cifra ligeramente inferior a la producción anual total estimada de queso en el Reino Unido). Esto ha propiciado la expansión de las explotaciones ganaderas en la región donde se ubican estas plantas, así como la creación de nuevas granjas para satisfacer esta demanda. De hecho, según StoneX, el tamaño del hato lechero estadounidense ha aumentado en 200.000 cabezas en los últimos 18 meses, lo que representa un máximo de crecimiento en 25 años. Estados Unidos también ha visto disminuir parte de su riesgo de enfermedades, ya que la producción de 2024 se vio afectada por la gripe aviar, especialmente en la región de la costa oeste, incluyendo California.

    Eucolait estima que la producción de leche en EE. UU. aumentó un 3,2 % en agosto.

    Actualmente, EE. UU. vende sus productos básicos, como mantequilla y queso cheddar, con un descuento considerable a la UE, lo que genera menores ganancias. El aumento de la producción de leche y la mayor capacidad de producción ejercen presión sobre los precios de las materias primas en EE. UU. Al igual que en la UE y el Reino Unido, los precios de la leche se verán presionados a medida que disminuyan los precios globales de las materias primas.

    Perspectivas

    Fundamentalmente, la oferta de leche supera con creces la capacidad de absorción de la demanda global. Actualmente, la demanda se mantiene estancada, mientras que la demanda de exportación permanece constante. Los inventarios de productos lácteos están creciendo a nivel mundial, lo que significa que, incluso después de que la producción se controle, los precios de las materias primas tardarán en recuperarse.

    Podría haber un factor positivo, ya que la caída de los precios de las materias primas podría estimular la demanda minorista. En particular, en el caso de la manteca, existe una demanda acumulada tanto de consumidores como de la industria, dado que los consumidores y los fabricantes se han visto obligados a sustituir los aceites vegetales más baratos por mantequillas más apreciadas.

    En la UE y EE. UU., si bien enfermedades como la gripe aviar y el virus de la lengua azul pueden haber remitido parcialmente, persisten y se suman nuevas amenazas, como la dermatosis nodular contagiosa y la fiebre aftosa en Europa, además de la posibilidad de que el gusano barrenador del Nuevo Mundo cruce la frontera de México al Reino Unido. Estas amenazas podrían ralentizar la producción.

    En definitiva, todo apunta a que la oferta en las principales regiones productoras de leche ejercerá presión sobre las perspectivas mundiales hasta bien entrado 2026, momento en el que se restablecerá el equilibrio. Hasta entonces, los productores pueden esperar un periodo de incertidumbre.

    traducido por el OCLA del newsletter de AHDB Dairy por Susie Stannard, Analista Senior del Sector Lácteo