Informes noticias
-
Ventas de Productos Lácteos en el Mercado Interno – mayo 2025 1/7/2025
Resumen del Informe por IA: las ventas de productos lácteos en el mercado interno experimentaron una ligera disminución en mayo de 2025 en comparación con el mes anterior, pero mostraron un aumento interanual en volumen y equivalente de leche, lo que refleja una tendencia a la recuperación en finales de 2024 y principios de 2025. Todas las categorías de productos, especialmente la leche en polvo y otros productos lácteos como la manteca y el yogur, han mejorado, aunque las ventas generales capturadas por la Resolución 230 aún están por debajo de los niveles prepandemia, en parte debido al aumento de las ventas informales y la sustitución por productos lácteos más económicos. Cabe destacar que las ventas de leche líquida están comenzando a revertir su tendencia a la baja, con una estabilización en la proporción de leche refrigerada y no refrigerada, y las ventas de queso se han mantenido estables, impulsadas por la demanda interna, lo que indica una recuperación gradual en el sector lácteo.
La tendencia reciente en las ventas indica una disminución en la calidad del consumo, generada por una tendencia hacia productos básicos y comoditizados, como la leche líquida y los yogures económicos, en detrimento de artículos de mayor valor. Esta disminución se debe principalmente a una reducción significativa de los niveles de ingresos reales en los segmentos de ingresos medios, lo que afecta tanto el volumen de ventas como el valor total de la composición de ventas. A pesar del fuerte aumento de la producción y los picos estacionales, el consumo interno aún no se ha recuperado a los niveles de 2023, y las exportaciones enfrentan desafíos debido a los tipos de cambio desfavorables y la caída de los precios internacionales, lo que pone de relieve la necesidad de sostener e impulsar la demanda interna.
La información proviene del Panel de industrias lácteas establecido a partir del relevamiento coyuntural de la Resolución 230/16 e información histórica de la Resolución 7/14, ambas de la SAGyP. Los valores se expresan en toneladas y miles de litros, dependiendo del tipo de producto. La conversión a litros de leche equivalente se realiza con los coeficientes establecidos en la Disposición 1/2018 de la DNL-MPyT.
La Resolución 230/16 según informa la DNL cubre el 78,3% del Total de LUME, con lo cual podemos inferir que representa aproximadamente el 65% de la producción total.
Las ventas según la Resolución 230/16 de la DNL presentaron para el mes de mayo de 2025 un volumen 2,9% inferior al mes pasado y en litros de leche equivalente cayeron también un 2,9% (+6,0% en el promedio diario).
La comparación interanual (may/25 vs may/24) indicó un incremento del 4,8% en volumen de productos y una suba del 2,7% en litros de leche equivalentes. Ya se venía marcando en los últimos meses una importante desaceleración en la caída interanual del primer semestre de 2024, y se consolidó la recuperación en el acumulado del año 2024 y en estos primeros cinco meses de 2025.
Puede observarse, analizando por grupo de productos (cuadro de abajo), una mejora en las ventas en todos los rubros, fundamentalmente leches en polvo (enteras) y otros productos (manteca, yogures, dulce de leche y crema).
Cabe aclarar que la Resolución 230 captura una porción mayoritaria de las ventas totales, quedando fuera ventas que posiblemente puedan tener un comportamiento diferente al descrito en el cuadro. Además, escenarios como el actual donde hay un fuerte deterioro de los ingresos reales de la población, hacen que proliferen las “ventas informales” que obviamente ninguna estadística puede registrar y además han crecido fuertemente productos (análogos) que por precio sustituyen el consumo de lácteos, como rayados, bebidas con lácteos, margarinas y otros similares.
Ventas enero a mayo de los últimos 3 años, tomando a 2023 = 100:
Claramente en el cuadro anterior se puede observar que las ventas en general (que captura la Resolución 230), cayeron 16 puntos en los primeros cinco meses de 2024 y en 2025 ya llevan recuperados 10 puntos, incluso en queso ya se logró prácticamente la recuperación. En particular los rubros de más lenta recuperación son aquellos de mayor valor agregado y/o unitario. Cabe también agregar que la recuperación en algunos rubros fue básicamente a costo de mayores ofertas de precios.
El Balance Lácteo que dispone de los valores de producción, existencias, importaciones y exportaciones de información oficial, calcula por diferencia el consumo. Para el período enero-mayo de 2025 estimamos un aumento interanual del consumo doméstico total del 15%, algo superior al crecimiento del 11,4% de las ventas que registra la Resolución 230, con lo que hay una importante recuperación por fuera de la ventas de la 230.
En los dos gráficos siguientes se presentan las ventas de leche fluida (en miles de litros), a abril de cada año (refrigeradas y no refrigeradas), donde se puede ver por un lado el descenso en el total de leches fluidas (al menos las que captura la Resolución 230) que se viene dando en los últimos años, pero en 2025 comienza con una reversión en esa tendencia. Por otra parte, en el gráfico que le sigue a éste, se evidencia claramente cómo fueron creciendo en participación las leches no refrigeradas en detrimento de las leches refrigeradas, pero en estos últimos años hubo un freno en ese proceso, tornando estabilizada la relación en 62/38 la relación.
En el gráfico de abajo se ve cómo productos como las leches saborizadas o chocolatadas, que presentaron un descenso a la mitad durante la pandemia, luego una importante tasa de crecimiento en el año 2021 (58%), y que fue sólo por efecto de comparar con un año donde las ventas fueron extremadamente bajas y que no solo se sostuvo sino mejoró en 2022 y 2023, en 2024 se desploman un 44%, casi a niveles de pandemia, recuperándose algo en los últimos cinco meses. Situación bastante parecida presenta el gráfico que le sigue de yogures, postres y flanes, que tienen una recuperación casi idéntica en los últimos cinco meses que las leches saborizadas.
Para los quesos, el principal rubro de destino de elaboración y comercialización de productos, se da una situación de mayor estabilidad y una notable recuperación en el período enero-mayo de 2025, donde las ventas son prácticamente iguales a la de los primeros cinco meses de 2023. Se prioriza por precio, al peso (fraccionados) y con prevalencia de productos más commodities (cremoso, barra y duros “frescos”) que especialidades. Además, es dable acotar que por los exiguos resultados que genera la exportación debido al retraso cambiario, hubo mucho cambio de destino hacia el mercado interno y con precios más bajos.
A pesar de los comentarios, respecto al cuidado que hay que tener al analizar las bajas y subas de ventas de los diferentes productos en el período actual, lo que es contundente es que las ventas y por ende el consumo, presentan en los últimos años una tendencia a la baja en general y una primarización del mismo (productos más básicos: leches fluidas, quesos al peso de segundas y terceras marcas y yogures bebibles de litro) en detrimento de aquellos productos de mayor valor agregado y por ende económico.
Esta situación sin duda se da por un fuerte deterioro de los niveles de ingresos reales, fundamentalmente de los segmentos medios de la pirámide de ingresos, lo cual, al margen de reducir el volumen de consumo, afecta el valor del mix de ventas haciendo que se facture un menor valor en las ventas internas, que claramente reflejamos en los análisis de la cadena de valor cuando mencionamos los bajos valores del VLE Mercado Interno en dólares respecto a otros países.
Sumado al importante incremento interanual de la producción, vamos desde ahora al pico estacional de máxima producción que habitualmente se da en octubre, con lo cual la oferta de leche resultará muy significativa. A esa oferta se contrapone un consumo doméstico en franca recuperación pero que aún no alcanzó los valores de 2023, y existencias de los principales productos en niveles históricos (normales), por lo que es fundamental para la cadena que se sostenga y en lo posible se incremente el consumo doméstico y sobre todo que la vía de exportación revierta su situación actual de caída, por la existencia de un tipo de cambio poco favorable, a lo que se suma precios internacionales con futuros en baja.
Evolución mensual de las Ventas en el Mercado Interno por grupo de productos
Evolución de las Ventas en el Mercado Interno en base a productos totales y tomando como Base = 100 enero de 2018
elaborado por el OCLA con información de INDEC y DNL-SAGyP